Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

26 de enero de 2010

Tertulia "EL TENDIDO" con El Fundi, Lázaro Carmona y Raúl Galindo


Ya podéis escuchar al completo todo lo acontecido en la tertulia del pasado viernes en el Restaurante "El Tendido", donde el equipo de LA DIVISA, capitaneado por Pedro J. Cáceres, compartió impresiones con tres nombres propios de La Fiesta, como son José Pedro Prados "El Fundi", Lázaro Carmona, apoderado de Eduardo Gallo, y Raúl Galindo, apoderado del torero de Fuenlabrada. Todo ello acompañado de la mejor gastronomía en un marco incomparable.

Para escuchar la tertulia, pinchad aquí: http://www.divshare.com/download/10280840-995

26 de diciembre de 2009

Entrevista a El Juli (LA DIVISA, 20 de diciembre)

Pedro J. Cáceres: Juli, Buenas noches.
El Juli: Buenas noches.

Feliz navidad.
Muchas gracias, igualmente.

Tranquilo en el campo…
La verdad que sí, pasando unos días de descanso y ya preparando poco a poco lo de América, que volvemos para allá ahora.

En el campo, ¿en cual de ellos, porque, afortunadamente y gracias a dios son varias las fincas que hay?
En Badajoz, que es donde estoy viviendo prácticamente, y donde más tiempo paso.

América, se ha cubierto la primera etapa antes de navidades, brillante actuación en Méjico, cercando a La Monumental de Méjico, donde vas ahora, cuando se reinicie la temporada grande después de navidades. Guillermo Leal nos decía que habías estado realmente fantástico. Luego vino Perú, no hubo suerte con los lotes, y luego Quito, donde hiciste una grandiosa faena con indulto pero se escapó el Jesús del Gran Poder…
Sí, desgraciadamente no lo pudimos ganar, pero tengo la satisfacción de haber hecho una de esas faenas que te gustan y que llegan al público y que marcan un poco la línea que quiero. Y en Méjico he disfrutado mucho, para mí esa tierra siempre es especial, pero cada día doy un poco más porque me encuentro mas a gusto todavía si cabe, porque disfruto mucho con el público de allí y con el toro mejicano.

Volvemos a España, balance del 2009, una temporada redonda que quizás no excesivamente valorada por los que la tienen que cantar…
Ha sido una temporada importante. Que te lo canten o no, en su justa medida conlleva otras cosas. Ha sido una temporada marcada por una regularidad muy buena, y sobretodo por varias faenas, que me han acercado mas, a lo que siempre he estado buscando. Ha habido alguna cosa negativa, evidentemente también, pero creo que ha habido tardes como la de Sevilla, Dax, bayona, que han marcado mi actitud.

Lo negativo qué puede ser, ¿Madrid si acaso?
Si Madrid, no han salido las cosas, es una plaza muy difícil de triunfar, y hay que tener una magia especial y juntarse muchas cosas, y en esta ocasión no ha sido así. O bien por los toros, o bien por mí, no ha habido esa comunión para que el público disfrutara y yo también.

Siempre en Madrid; a pesar de tu veteranía y de tu estatus como figura del toreo, y siendo además un torero local y que ha dado la cara desde novillero; se produce un desencuentro. Y me dio la sensación de que la segunda tarde, saliste como entregado, pero de entregar la cuchara, me refiero…
No, Madrid, es una plaza, muy dura y muy especial a la vez. Madrid ha sido la plaza que mas me ha hecho sufrir y ha sido en la que mas he disfrutado también. Cuando no salen las cosas bien en Madrid siempre acabas un poco derrotado porque la presión es muy grande, el esfuerzo que haces por estar bien allí es durísimo, en cuanto al entrenamiento, la mentalización, y te quedas un tiempo como vacío por esa imposibilidad de triunfar. Pero la verdad que cada año lo voy llevando mejor, tengo mas madurez, y soy consciente de lo que soy como torero, independientemente de que salgan las cosas o no en Madrid. Ser figura del toreo, es serlo en todos los sitios, pasando por Madrid evidentemente, y un torero tiene que saber aceptar cuando las cosas no salen y tienes que ir marcando tu ritmo..

Según Santiago López, figura del toreo (palabra que está muy manoseada), es aquel que tenga dos fincas y pagadas… y según eso, el Juli es máxima figura del toreo…
Hombre, ser figura del toreo enmarca muchas cosas pero evidentemente el reflejo del éxito muchas veces son la fincas y esas cosas, pero para mi ser figura del toreo es una palabra compleja y muy importante y para mi significa mucho y ha sido siempre mi gran ilusión y motivación.

¿Qué diferencia hay entre figura, figura de época y figurón?
Bueno pues las figuras de época son las que por lo que marca su toreo se recuerdan hasta después de retirarse y siguen estando presente en el toreo por las cosas que han aportado.
Figurón son aquellos que en su momento marcan el ritmo, son fundamentales para hacer las ferias, tiran del carro de la fiesta y del toreo en general, es una posición maravillosa, dura, difícil de llevar, pero es lo que sueña todo torero.

Luego esta lo mas importante, el mandar, que es lo que hace figura de época. Tu has mandado durante mucho tiempo, no es que ahora no estés mandando, pero hay otros toreros que llegan, el publico es caprichoso… Eso es una satisfacción, ¿no?
Bueno la vida tiene etapas y hay que saberlas vivir todas, cuando empiezas tienes una ilusión por ir marcando tus formas y tus pensamientos dentro y fuera de la plaza.
Luego cuando te consolidas, tu terreno está ya marcado, no tienes que pelearte por las cosas, todo el mundo sabe lo que eres, lo que vales, no hay esa pelea que hay en los primeros año donde, luchas por que se te respete y por marcar lo que quieres ser...

Mandaste hasta de becerrista, que ya cobrabas un millón con traje corto y poco más de metro cincuenta…
Hubo gente que se portó muy bien conmigo en mis comienzos y lo recuerdo con mucho cariño, desde la familia de Pablo Mayoral que fue un pilar importantísimo en mi carrera hasta Manolo Sánchez, Joaquín Bernador, mucha gente que me ha apoyado muchísimo.

¿Y Don Victoriano?
Victoriano ha sido una persona clave...

¿Fue el que te puso el dinero como matador de toros?
Fue una etapa de novillero extraordinaria, tomé la alternativa, supo ponerme en ese rango de figura del toreo, la verdad que en las primeras corridas mandaba, y toreaba con quien quería y cobraba lo que quería, Victoriano tuvo esa capacidad para darme esa posición y ese caché, que lo que había hecho merecía.

Ha habido otras etapas, Manolo Lozano, El Tato…
Roberto Domínguez, se os ve tremendamente unidos y compenetrados y los dos en plena madurez, uno como torero y otro como taurino y como apoderado…

La verdad que estamos muy a gusto, tenemos una filosofía de la vida muy cercana, he aprendido mucho de el taurina y personalmente, los dos empezamos en un proyecto del cual hemos conseguido gran parte de lo que buscábamos y era la consolidación de lo que hemos estado peleando.

Vamos a hablar de toros. Hemos hablado antes del 2009, lo de Sevilla, lo negativo de Madrid, pero está Francia, está Dax y la gesta de Bilbao con sus luces y sombras en cuanto a lo que se comentó días después...
Quizás Dax, por destacar una de las faenas de las muchas del 2009…
Ha sido la más mágica, la más especial, es una de esas tardes que te dejas llevar por lo que sientes mas que por la técnica.
Para mi ha sido una de las faenas de mi vida, por los sentimientos que me produjo…

Junto con la frustración que eso puede suponer, esa tarde triunfaste…
Pero cuando estas a punto de tocar el cielo con los dedos, como abrir la Puerta del Príncipe, que además Sevilla te debe una, porque tu has cortado tres orejas en Sevilla, pero saliste por la enfermería, estas a punto de tocar con los dedos esa deuda que tiene Sevilla pendiente contigo y la espada más rota de las grandes faenas de todo el escalafón de esta temporada que fue la de Sevilla.

La espada siempre hace que los números cambien...Hay faenas tan buenas que dejan en un segundo plano que se haya pinchado...pero tardes en las que no alcanzas esa importancia la espada marca mucho, y quieras o no para la gente es importante que se remate con la espada…

Antes hemos estado hablando de figura de época, figurón.
Yo tengo un criterio muy particular, la figura del toreo lo es por lo que hace, por lo que proyecta, por la empatía con la afición, pero sobre todo porque ejerza de ello, porque asuma su responsabilidad como figura del toreo, no solo que corte orejas, que llene plazas etc.
Hay veces que la crítica porque no lo cuenta o el público porque no lo valora en ese aspecto es lo modélico del Juli como figura del toreo..
Manos a manos este año sin rehuir ,seleccionado para que fuera una cosa seria, solucionar problemas como la corrida de Bilbao, el mano a mano con Perera que al final se quedo en los seis toros a solas para ti...cuando la que estaba prevista era la de Bayona, que se también se saldó de una forma extraordinaria…
Pero lo más importante es dar cancha a los jóvenes que vienen apretand, es decir, después de once años de alternativa, llevas dos años abriendo carteles, sin importar que sea Madrid, que sea Sevilla, que sea Bilbao…y lo más importante, cuando hay situaciones en las que uno tiene que medirse cuando se anuncia con seis toros, cuando hay que introducir nuevos encastes no de los habituales como este año han sido Santa Coloma o la ganadería de Ana Romero, creo que eso si es ejercer la responsabilidad como figura, que además ni se valora, ni se cuenta ni se canta…
Muchas veces hay cosas que la gente lo da como normal, pero de normal tiene bastante poco, pero el hecho de que lo hagas con naturalidad y con ilusión y cierta facilidad, pues hace que la gente lo demerita, pero sobre ese tipo de cosas el tiempo manda mucho sobre la importancia que realmente tienen.
Yo tengo una forma de entender el toreo y me gusta ser como soy y no me cambiaría por nadie...Soy lo que quiero en el toreo, y para mí eso es lo más importante, la fuerza está para tenerla y disfrutarla, pero no es una cosa de la que quiera abusar…la verdad que toreo con toreros jóvenes porque me motiva mucho y me gusta hacer cosas que hagan que mi carrera tenga un ritmo distinto al de los demás.

Decía yo antes de Ana Romero, Santa Coloma... Pero también La Quinta, y ya has matado también algunos toros de Victorino….
Maté la de Victorino, la de Miura en Valencia…. Son cosas que quedan en tu historial, de las que me siento orgulloso, y que hago muy a gusto, siempre y cuando sea en el momento que yo quiera y como yo quiera, porque considero que es parte de lo que soy en el toreo y parte de mi forma de ser y de sentir esto.

Dentro de esa responsabilidad, ha habido un empresario que se ha echado hacia delante, no se como le va a salir el invento, en cualquier caso, no creo que se arruine, pero que ha intentado por todos los medios hacer una temporada de invierno en Vistalegre. No le han colaborado mucho, las figuras del toreo, no es tu caso, ya que vas en un cartel muy bonito con José Mari Manzanares y con Miguel Ángel Perera. Pero además de América sería importante que teniendo una infraestructura de plazas cubiertas que hay en España, que al menos en plazas de importancia como la de Vista Alegre, se instaurase y empezara a coger vida, una feria de invierno en la segunda plaza de Madrid.
Sí, ojala salga bien, es un proyecto bonito. Torear en Vista Alegre, para los toreros es importante. Es una plaza que tiene, una responsabilidad grande, pero también especial. Yo tengo un recuerdo gratísimo de mi única actuación en Vista Alegre, que fue el día del rabo, y tengo muchas ganas de volver. Es un proyecto bonito, y ojala que la gente responda, que es la que manda, y la que demanda lo que quiere.

Más cosas, tienes una fundación y a través de ella, una escuela. Y la escuela, es como si fuera el crisol que va recogiendo a aquellos chavales que más apuntan, en las escuelas municipales o provinciales. Hay casos como el de Patrick Oliver, el francés o Miguel Cuartero… ¿Estás contento con la labor que se está haciendo?
Estoy muy ilusionado, para mí es uno de los proyectos más bonitos que tengo ahora mismo en el toreo. La Fundación que es una idea importante que esta ayudando a muchas cosas y tiene esa escuela taurina en la que sería una gran satisfacción que algunos de esos chavales, en el día de mañana tenga algo que agradecerle artísticamente o profesionalmente. A mí el toro me lo ha dado todo y considero que le debo devolver algo.

Nos han preguntado, nuestro oyentes, en la comunidad del Facebook, que están muy ilusionados con la temporada de invierno en Vista Alegre, pero eso, ¿va a suponer que no se de el ciclo de “La Oportunidad”, que primero lo patrocinó la Fundación Joselito y hasta el año pasado la Fundación el Juli?
Yo creo que este año, al cambiar la empresa, se va a cambiar de plaza. Esto esta muy cerca de confirmarse, en una plaza muy importante, de primera categoría, que todavía no podemos revelar, pero lo que es seguro, es que el Certamen de novilladas se hará.

Pero, ¿No será en Madrid?
No, en Madrid no.

¿Plaza cubierta?
No, no va a ser en plaza cubierta, en cuanto a las fechas va a ser un poco más adelante, pero prácticamente a principios de temporada, esta todo a falta de unos flecos que se solucionarán, y va a ser una cosa muy especial y muy bonita.

Vamos a hablar ahora de la ganadería, “El Freixo”, ¿Qué es el nombre de la finca?
Sí , es el nombre de la finca. Es un proyecto, muy a largo plazo.

¿Cómo se llaman las fincas, por tener la nomenclatura?
“El Freixo”, es una. Después esta “El Feligres”, que es la primera, donde he vivido siempre, donde está mi familia, su nombre es en recuerdo a ese novillo que indulté en La Méjico, que fue el que me dio, el primer gran paso, hacia donde estoy ahora mismo. También está “Cartacho”, y luego tengo una finca pequeñita en Tudela, donde tenemos ganado. A mí es que la verdad, el campo siempre me ha gustado mucho, es donde mas me siento yo mismo, me relajo, y donde “más normal” me siento y donde más a gusto estoy.

Y después de once años, con tu espada, con tu muleta, con tu sudor, y con tu sangre, que has derramado de forma profusa… ¿Qué tienes más campo o ladrillo?
Campo. A los toreros nos gusta mucho el campo, y creo que es un mundo más fácil de entender, dentro de las complicaciones que tiene, es más accesible, y su uso y disfrute de lo que es el animal, el toro, el caballo, para mí es maravilloso. Cada día desde que me levanto hasta que em acuesto disfruto de la naturaleza.

Bueno, un poquito de ladrillo, también habrá…
Me imagino, los toreros somos muy dados a recibir consejos, y lo que sea bueno, para estar estable, ya que tenemos una vida muy corta profesionalmente, hay que saber administrarse. Y parece que e dinero entra muy rápido, pero la vida es muy larga.

Volvamos a la ganadería, “El Freixo”…
Cómo te decía antes, es un proyecto a largo plazo, es un hobbie ahora mismo, pero con ilusión de mejora, y que el día de mañana, pueda ser una ganadería que pueda dar triunfos y servir para que los toreros hagan el toreo que a ellos les gusta. Evidentemente es un camino dificilísimo, y el tiempo dirá hacia dónde va esto.

¿Consideras que hoy en día es posible ser torero por hambre, como a la antigua usanza, o se necesita algo más?
Yo creo que hoy en día los toreros, gracias a dios, no torean por hambre, en sus inicios, sino por una vocación e ilusión. Cada uno tiene su forma de ver la vida, pero considero un avance y una evolución de la sociedad, que nadie tenga que ser torero por hambre.

¿En que gastaste tu primer sueldo como novillero?
Yo mi obsesión desde el principio fue quitar a mis padres de trabajar, era mi ilusión. Y evidentemente en las primeras épocas inviertes en trajes, ropa de torear, capotes, muletas, en cosas que verdaderamente hacen falta.

Joselito, en una de estas entrevistas, dijo que su primer dinero, se lo gastó en un sofá…
Yo me acuerdo que me compré una moto de becerrista, me gustaba, me ilusionaba, puede ser lo primero que me comprara.

Los toreros, evidentemente, sois empresas, desde el punto de vista que tenéis a vuestro cargo, una gran cantidad de gente (más de la que parece)…¿Qué es lo que más rabia te da pagar, gasolinas, hoteles, trastos de torear, trajes, los excesos de la cuadrilla?
Yo, en comodidad, considero que todo está bien invertido. A mí lo que mas me molesta, es el desorden, porque muchas veces la gente se cree que cómo los toreros que son figuras, están obligados a gastar y derrochar a diestro y siniestro… Y el desorden si es una cosa que “Me molesta”, es lo que más me preocupa, los demás gastos son inevitables.

¿Y con lo de los excesos de la cuadrilla?
No, la mía es muy normal.

¿Alguna tarde, toreó por dinero?
Hombre, el dinero cuenta, y forma parte del toreo. No torearía solamente por dinero, evidentemente, hay muchas cosas detrás. Pero hay tardes que si no fuera porque tienes que sumar festejos y mantener el ritmo, a lo mejor torearía menos tardes. Pero yo toreo más por mi situación de figura y de nombre. Pero no creo que haya nadie que se vista de luces exclusivamente por dinero.

¿Cuánto te costó tu primer traje de luces?¿Fue comprado o alquilado?
El primero, fue regalado por un amigo. Luego tuve que alquilar, y después mi madre me regaló el segundo traje que era comprado ya y luego han venido muchos más.

Pero ¿Qué estaría sobre los 2000 euros o más?
Pues en aquella época mas o menos, 1800 o 200 euros aproximadamente.

¿Y la crisis económica, te está afectando?
Si afecta a todo el mundo, Si al toreo le afecta, me afecta a mí. Yo he tenido que afrontar una situación en la que en muchas plazas, por la crisis, no he podido torear, Y eso, ha hecho evidentemente que toree 15 o 20 festejos menos que el año pasado.

Se sigue, cuando uno va a América con la devaluación del dólar… Me imagino que ahora se va por prestigio y no por como antiguamente, que es donde estaba el dinero…
Absolutamente, ahora la devaluación del dólar es grande y económicamente no es lo que mas te compensa. Pero a un torero con mi filosofía, le gusta estar en América, y en el sitio donde tienen que estar las figuras del toreo.

Administras personalmente tu economía, o te dejas aconsejar a la hora de invertir tu dinero…
Yo no tengo ningún conocimiento profesional, para llevar eso. Evidentemente estoy asesorado, he tenido la suerte de llevar a mi padre, que ha defendido mis intereses por encima de todo. Poquito a poco me voy involucrando mas en ese mundo, que es muy difícil, sobre todo para la gente que no nos hemos preparado académicamente para eso.

Se rumorea en Méjico, que tiene usted una mala relación con el doctor Herrerías… Me refiero, que una vez, un pseudo aficionado dolido, te gritó que solo ibas por el oro.. Quizás, ¿Esta mala relación con Rafael Herrerías se debe a diferencias económicas, o a que este las hace públicas para que la gente te reviente y reaccione así?
No, en Méjico nunca ha habido problema de dinero. Ha sido de falta de respecto hacia lo que yo creía que era mi situación y sobre todo a la formalidad de lo que se ha hablado. Para mí la palabra es lo más importante, y no respetarla, lo considero hacia mí una falta de respeto.

¿Cuál es el hobbie más caro que tienes además de la caza y la montería?
Yo creo que los caballos. Tener caballos que te gustan y mantenerlos es caro, y puede ser lo más caro. No soy una persona caprichosa para nada, y lo que mas me han gustado han sido siempre los animales.

¿De qué equipo eres?
Del Atlético de Madrid.

¿Y que hacemos con la familia Gil?
Yo les tengo cariño, me ayudaron. Tengo gratos recuerdos, me llevaron a la finca estuve toreando, pero la verdad que ahora estamos en un momento complicado.

Pues Julián, ha sido un honor y sobre todo un lujo, tenerte este domingo 20 de diciembre en vísperas de Navidad. Te deseamos lo mejor.
Muchas gracias.

Buenas noches.
Buenas noches.

7 de diciembre de 2009

Entrevista a José Mª Manzanares (LA DIVISA, 29 de Noviembre 2009)

PJC: Hemos querido esperar para hacer el triplete, Valencia en Venezuela, México el domingo pasado y hoy recientito el triunfo en Lima
Manzanares: Contento porque la temporada en España ha sido muy importante y el inicio en América también... en todos los sitios donde hemos ido, hemos triunfado…

P: Valencia, México, Lima… empezando la temporada en el mismo son con que la acabaste en España, con el faetón de Zaragoza…
R: Gracias a Dios estos cuatro últimos años cada temporada ha ido a más, y eso es lo importante, cada año uno se vaya superándose y planteándose nuevos retos… El sacrificio que hemos hecho está dando sus frutos y estamos contentos porque poco a poco uno se va superando a sí mismo, y el reto está en seguir haciéndolo…

P: ¿De las tardes americanas con cuál te quedas?
R: En Valencia el primer día, las dos tardes en Venezuela fue muy bonito, estuve muy a gusto, la tarde en México... con ese primer toro que escuchásteis… estuve muy cómodo durante mucho rato… Hoy en Lima también, aunque los toros han dado más complicaciones… pero con lo que me quedo es con la actitud y el cariño transmitido por el público, un respeto y un cariño que al fin y al cabo para mí es lo que más vale.

P: Anunciamos durante la semana que entrevistaríamos a Manzanares… catarata de comentarios en Facebook… las nuevas tecnologías suponen el acercamiento a un torero y sentir también el cariño de ese público.
R: Eso es lo mas importante para mí, las nuevas tecnologías te acercan al público y el poder recibir todas esas felicitaciones y mensajes, para mi que estoy lejos de casa me siento querido y siento que la gente esta deseando verme y se alegran por los triunfos. Simplemente darle las gracias a todo el mundo que me ha apoyado durante este año… Y poquito a poco haremos lo posible por hacerles disfrutar más. De las cosas más importantes que puede tener un torero es el cariño de la gente y su apoyo…

P: ¿Te sientes el heredero de la Escuela Rondeña?
R: La verdad que yo eso no lo puedo decir… siempre he bebido de la fuente de mi padre, y mi padre de las del maestro Ordóñez, quieras o no el concepto que yo tengo del toreo es muy similar, claro está que yo le imprimo mi propia personalidad, pero si que es un concepto clásico…y que desde el principio siempre quise llevar muy a rajatabla y nunca salirme de el. Creo que no soy el indicado para decirlo, es el aficionado y la gente la que debe juzgar eso…

P: ¿Para cuándo la encerrona con seis toros?
R: Pues teníamos pensado para este año… lo íbamos a hacer en Bilbao, pero lo que no sabía que en Bilbao tienen que ser los toros de las ganaderías que vayan a la feria, y si me encierro con seis toros me gustaría que fuesen toros de las ganaderías con las que más he triunfado o con las que más suerte he tenido. Según vaya pasando el año iremos viendo, pero es un pensamiento que tengo en mente…

P: ¿Sabes que en México José Tomás ha abierto cartel?
R: Sí, me he enterado de la noticia, eso son cosas personales de él con México o con España, cada uno cree lo más adecuado, en ese sentido no me meto en la carrera de los demás…

P: Pero es buen indicio para el Domingo de Resurrección… no estaría mal el cartel que se estaba especulando JT, Manzanares y Daniel Luque.
R: La verdad que es un cartel precioso, pero yo solo con torear esa tarde en mi Sevilla ya soy feliz...v a ser mi segundo Domingo de Resurrección y siempre uno espera que sea un cartel bonito, pero yo sólo con torear ese día en Sevilla ya soy feliz.

P: ¿Victorinos para cuándo?
R: Si Dios quiere y el mundo del toro me respeta, pienso estar ahí durante mucho tiempo, creo que la evolución del torero tiene que ir poco a poco, es algo que no descarto y creo que es una embestida que me puede ir muy bien, que se asemeja mucho, aunque teniendo más raza, a la embestida del toro mexicano, con la que estoy bastante cómodo.

FOTOGRAFÍA: Juan Pelegrín.

Entrevista a Sebastián Castella (LA DIVISA, 22 de Noviembre 2009)

PJC: Sebastián Castella, Buenas noches.
Castella: Buenas noches.

P: ¿Cómo estamos?
R: Bien, muy bien.

P: Queríamos hacer balance o repaso de lo que ha sido esta primera incursión, primera etapa de la temporada americana, sobre todo en lo que se refiere a la primera etapa de México y también el pasado sábado en Valencia, Venezuela, saldado con éxito. Han sido 5 festejos en México, 6 orejas y un rabo, en Venezuela, el pasado sábado fueron 3, ¿y eso que la espada no ha sido la mejor aliada en este inicio de la campaña americana?
R: Si, la verdad que he perdido un par de triunfos muy importantes en Guadalajara y Aguascalientes por la espada, pero yo creo que llega un momento en la carrera de un torero que, aunque los trofeos son importantes, yo me quedo, con la altura y el calado que tuvieron las dos faenas, sobre todo la de Guadalajara, deja a un lado lo de la espada, porque fue una tarde muy importante, y esas faenas fueron tremendas, gracias a dios.

P: En cualquier caso, sigue siendo la tarde de tu vida la de Madrid.
R: Claro que sí.

P:Aunque me da la impresión de que pronto se le dará el relevo.
R: Eso es lo que yo espero. Creo que podre disfrutar más tardes como esa, pero eso es poquito a poco, como dije en su día eso fue una tarde mágica y soñada pero por supuesto que uno quiere más. Y bueno ahí estamos todos los días intentando mejorar, para que vuelvan esas tardes, o mejor, conseguir que esas tardes sean más seguidas.

P: Ha habido temporadas extraordinarias, 2005, 2006, 2007, pero esta de 2009, has sido Oreja de Oro de Radio Nacional, un trofeo que estaba tremendamente devaluado, vuelve a coger su valor en oro, gracias al acierto de designarte, además mejor torero en el sudeste francés por la Asociación de Críticos Taurinos de Francia, numerosos galardones…¿Estamos quizás en el mejor momento de Sebastián Castella?
R: Yo creo que sí, y también otro trofeo importante ha sido el del ABC, un trofeo más joven pero de renombre, y también lo he podido conseguir este año. Yo creo que estoy en plena madurez, ha sido mi mejor temporada, la más completa artísticamente sobre todo porque eso es lo que yo voy buscando día a día. Y la culminación fue el día de Las Ventas.

P: Siempre se tiende a simplificar o a minimizar lo que ocurre en América, parece que la afición española, incluso los periodistas, los críticos, no le damos importancia a lo que sale en América, que si el toro es más chico, menos bravo, menos agresivo, que el público es más agradecido con los toreros. De alguien que tiene una larga experiencia en América, que triunfa allí, y por la tanto que ha sido el triunfador del año en España y tiene credibilidad en nuestros oyentes. ¿Qué se les puede decir con rigor para aquellos que lo crean y lo valoren y sobre todo para aquellos que tenemos fe, que adoramos América, tengamos un plus de credibilidad cada noche que nos dirigimos a nuestros oyentes dando la importancia que yo creo que tiene América?
R: Yo soy un enamorado de América. Una cosa que hay que tener muy clara, si América no tuviese tanta importancia, yo no me habría abierto las puertas de España. Yo estaba triunfando en Francia, que era mi tierra, y por ello no tenía la fuerza para entrar en España.
Entonces empecé a torear en América a ganar los trofeos importantes de Lima, Cali, Manizales, Quito, empecé a triunfar en Méjico. Todo ese curriculum en América ha sido lo que me ha dado credibilidad para llegar a España y abrirme el camino. Por ello para mí América es muy importante, y por eso quiero hacer las temporadas lo más largas posibles aquí, porque yo las tomo como preparación para España.
Son un público muy cariñoso, muy entregado, pero hay que tener muy claro que cómo público latino es muy ambientado, pero si un torero no sale como debe salir, ojo, porque la gente también sabe verlo, aquí la gente también saben decirte que no. Por eso aquí tienes que estar igual que allá. Lo que si es verdad es que no tenemos la presión de España y Europa, lo tomamos con más tranquilidad, hay menos nervios. Y por ello, quizás los toreros jóvenes pueden triunfar aquí.
P: Terminamos, ¿el próximo domingo, en Lima, una de las grandes plazas de América?
R: Sí, yo creo que una de las más importantes. La feria del Señor de los Milagros es un renombre, con esa afición tan sentida que tiene Lima, es tremenda, esos soles, esos detalles, es difícil de explicar pero es una afición muy bonita. Cuando consigues torear un toro bien allí, uno lo siente y lo agradece. No es algo nuevo, lo han dicho todas las figuras del toreo en todas las épocas.

P: Pues Sebastián Castella, desearte que tengas mucha suerte el próximo domingo y que podamos disfrutar, en pos de un Escapulario que has conseguido ya varias veces.
R: Sí, afortunadamente tengo dos en mi casa y bueno, la verdad que espero poder ganar otro, de momento en este año haremos lo posible y a intentar mantener la bonita racha que llevo.

P: Muchísimas gracias Sebastián.
R: Gracias a ustedes, un abrazo muy fuerte y buenas noches.

25 de noviembre de 2009

Entrevista a Victoriano del Río (tertulia en el restaurante "El Tendido")

El martes 24 de noviembre, el equipo de LA DIVISA, con Pedro J. Cáceres a la cabeza, se reunió en el restaurante "El Tendido" para conversar con el matador de toros Juan Mora y el ganadero Victoriano del Río. Victoriano nos contó cómo marcha su experimento de clonar al toro "Alcalde".

Pedro J. Cáceres: ¿Cómo se encuentra el toro clonado?
Victoriano: Desgraciadamente, todavía no hay nada, porque la farándula de los papeles en España es terrible, y no hay forma de que nadie firme el hecho de que trasladen un embrión clonado de EE.UU a España. Creo que lo voy a conseguir ahora, pero también lo dije el año pasado y al final no se concretó. El clon está hecho, hay cinco embriones con la posibilidad de inseminar, más otros cinco, por si acaso estos no proliferaran. Cuando ya tenía todos los permisos, salió un acuerdo en la Unión Europea, por el cual, se prohibía la comercialización de carne de animales clonados para el consumo humano, y entonces se paralizó todo.

P: ¿Cómo se te ocurrió esta idea? ¿Y concretamente, de qué toro proviene el clon?
R: El toro que yo he clonado ha sido un toro que, por su trayectoria e historia, ha sido un excepcional, un semental. Todavía vive, tiene 19 años y se llama “Alcalde”. El año pasado nacieron 14 hijos suyos y este año le he puesto 20 vacas a ver si es posible que salgan 8 ó 10 becerros que es lo ideal.
El hecho en sí de clonar no es pensando que voy a repetir un toro en toda su magnitud, sino conseguir que una investigación tan importante como la de la clonación sea contrastada en el mundo del toro. Porque si repitiese siempre el mismo toro, esto me llevaría a la ruina. Todo este proceso me ha costado una importante suma de dinero, y por el momento no he podido obtener ningún tipo de resultados.

P: ¿Ha intentado insertar los clones de las vacas en EE.UU?
R: Allí no tendría sentido porque las vacas de allí no tienen nada que ver con las vacas bravas de aquí. Y además aunque lo hicieran allí, no podría traerlas a España porque está prohibido por el problema de las vacas locas. La única manera sería trasladando el embrión.

P: ¿En qué fase del proceso se encuentra?
R: Todo está pendiente del Ministerio de Agricultura, porque ahora mismo nadie da permiso para importar un clon. Los embriones clones llevan aproximadamente 11 meses en EE.UU a la espera en unos laboratorios en Houston.

P: Suponiendo que se diera el permiso, llega el embrión clon a España…
R: Se insertaría el embrión clonado en varias vacas distintas en celo, porque es un proceso que no siempre va bien, a veces tiene fallos. Y de todos los que salgan, yo puedo elegir uno, que es el que he pagado.

P: Y una vez que nace el becerro…
R: Hasta que no tiene 6 meses, el contrato no se cumpliría porque yo he comprado un becerro de 6 meses. Si se muriera con 6 meses y un día, el becerro se me habría muerto a mí. Y te aseguran que es macho, como el padre, y que coincide en un 100% con la genética del padre. Es decir, si sacamos sangre al original y a su clon, no se sabría de quién es la sangre porque serían genéticamente idénticas.

P: ¿Es decir, la clonación lo que garantiza es la morfología?
R: Sí, totalmente, te garantiza que morfológicamente y en apariencia, sean iguales. Lo que no me garantizan es el instinto del animal. Pero a mí me convenció mucho. Allí es costumbre clonar los toros de saltos de los rodeos, y clonaron uno que tenía la peculiaridad de que temblaba cuando lo iban a montar. Y ese temblor, en los cinco clones que hicieron, se repetía en todos. Pero no todos era iguales, cada uno tenía sus variantes ya que influye la forma de criarles, el sentimiento…

P: ¿Qué utilidad tiene este proceso para usted?
R: Solamente experimental, pero tengo la esperanza de que me repitiera el toro, pero no quiero creérmelo, porque nadie me lo ha asegurado.

P: ¿Qué diferencia tiene este proceso con la inseminación artificial?
R: Totalmente distinto: con la inseminación artificial extraes el semen del toro y se lo introduces a las vacas, y de cada tres vacas, sale un becerro. Pero es mucho más costoso, se acaba, no hay comparación…

P: Si el experimento fuera un éxito, lo siguiente sería poner al clon de ese toro con el mismo torero que toreó al original... a ver si el resultado es igual.
R: En eso influyen muchas más cosas, como la crianza. Por eso, yo voy a hacerlo con una crianza lo más parecida a la del origen, en las mismas fincas, con las mismas personas. Es decir, sensiblemente igual.

P: Es usted el único que ha apostado por esta experimentación?
R: Hasta el momento sí. El padre de este toro (Alcalde), es Aldeano, que es un toro que le compré a Luis Algarra, y es el toro que ha hecho prácticamente mi ganadería y por lo tanto me hizo a mí ganadero, porque también yo aprendí mucho de aquella genética.

P: Estamos hablando con uno de los ganaderos figura en estos momentos, y colocado en ese podio por el sistema tradicional: meticulosidad a la hora de la selección y mucho manejo de los datos. Cuando todo eso está funcionando bien y estás en la cumbre, ¿qué inquietudes tiene uno para meterse en estos charcos?
R: La inquietud que tiene uno es no marcharse de ese sitio que tienes porque yo sé que fuera de este sitio hace mucho frío. He tenido muchísima suerte porque, desde que empecé, a mí me han lidiado siempre figuras del toreo. No tendría capacidad, ni moral, ni fé para estar criando unos animales que cuestan muchísimo y que luego no se lidiasen, eso sería terrible. Yo lo único que he hecho ha sido aportar bravura a mi ganadería.

P: Y ahora es pregunta para el torero (Juan Mora), ¿a los toreros les produce algún recelo enfrentarse a un animal que no ha sido criado de manera natural o artesanalmente?
Juan Mora: Yo pienso que no. Lo de la inseminación artificial ya se ha hecho con humanos y no ha habido nunca ningún tipo de problema. Y en el toro bravo, la inseminación existe desde hace varios años, y muchos de los toros que se lidian en las plazas han nacido de esta manera. Además los toreros estamos ajenos a todo esto, cuando uno va a torear, por lo menos en mi caso, no pregunto de donde viene el toro que me ha tocado.
Lo que Victoriano está haciendo es bueno, es actualizarse, son cosas novedosas que pueden traer resultados buenos e importantes. Es una aventura, porque luego no sabemos, aunque físicamente se parezcan, si por dentro serán lo mismo.

Victoriano: Yo estoy seguro de que si se clonasen seis toros y se lidiasen en la misma corrida, ninguno sería igual en la bravura y en el comportamiento de la plaza. Aunque sí sería una corrida igualada en tipo.

Juan Mora: Yo creo que hay que buscar o clonar el de instinto interior... que tuviese de referente un toro que haya sido muy bravo muy bueno, que haya embestido muy bien, por abajo, repitiendo…

P: ¿Y el tema de las fundas?
R: A mí las fundes me influyen en que, si antes se lastimaban diez toros, ahora son cuatro. Si podía lidiar antes dos corridas en plazas de primera, ahora puedo cuatro. Y humillan igual, lo único que presento las corridas de manera impecable.

P: El toro de Esplá, se hizo a conciencia…
Aquel toro con seiscientos y muchos kilos era una cosa extraña, porque con ese trapío lo normal es que no embistan, pero yo tenía una fe muy importante en ese toro. Yo lo llevé porque tenía genética suficiente para una plaza de toros. Lo que ocurre es que hoy los toreros quieren los toros que pesan 520kg y hay que hacerlos todos con las mismas hechuras.

P: ¿Llegaste a hablar con "Beato" (el toro de Esplá) cuando murió?
R: La verdad es que me hubiera gustado, porque no era merecedor de que lo hubieran matado.

P: ¿Se quejó mucho del torero?
R: Yo creo que no: el torero estuvo a una altura muy importante, hizo una gran faena, se sobrepuso a ese día tan áspero. Estuvo muy a la altura de le toro, si no hay sensibilidad para perdonarle la vida a ese toro, a pocos se les debería perdonar.

P: El otro día se manifestaron aquí, en Madrid, lo agricultores, porque el campo está muy mal. ¿En qué parte de esa manifestación está el sector de bravo?
R: Yo creo que nadie tendría más meritos para quejarse que las ganaderías bravas. Este año, se han quedado alrededor de 1500 toros en la dehesa. Más que por exceso de producción por falta de inversión de la administración. Porque se han dado 400 festejos menos, es decir 2400 toros no se han lidiado.

FOTOGRAFÍA: GSG.

21 de noviembre de 2009

Entrevista a Alejandro Talavante

El 15 de noviembre, pasó por los micrófonos de LA DIVISA un torero que ha recuperado la alegría y que asegura encontrarse en el momento de mayor madurez de toda su carrera. Su nombre Alejandro Talavante.

P.J. Cáceres: Buenas noches, Alejandro.
Alejandro Talavante: Buenas noches.

P: ¿Cómo estamos Alejandro? ¿Cómo va ese brazo?
R: Pues la verdad que muy bien, la evolución en cuanto al grado de dolor es tremenda, porque ya prácticamente casi no siento dolor, y bueno, la verdad, no he parado de hacer cosas. La mano izquierda la tengo bien, así que no he perdido el ritmo que llevaba.

P: Concretamente, ¿qué es lo que te han diagnosticado los médicos? ¿Cuál es la lesión? Parece que es para tiempo... por lo menos unas seis semanas.
R: Sí, es una fractura vertical, que coge todo el hueso del radio por encima de la muñeca pero, afortunadamente no ha habido fragmentos, y no hubo que operar..., y bueno, la verdad es que me dieron ese diagnostico, ir despacio, pero yo creo que lo voy a poder reducir, ojalá, que lo pueda reducir a la mitad, para no perder musculatura en esa mano, que luego la muleta, hay que tenerla mucho tiempo en la mano y no se puede perder todo un año de trabajo por seis semanas. La idea mía es esa, reducir todo lo posible, pero no a lo loco, sino con terapias con el fisio de radiación para intentar consolidar la fractura lo antes posible.

P: Alejandro, ¿pierdes algo de la campaña americana o este año la campaña americana estaba en stand by?
R: No, había habido conversaciones con Méjico, con la Plaza México. La idea habría sido ir en Diciembre, pero ahora con ésto... Si la piso será en Enero..., y bueno, ya preparándome de cara a la temporada española, que tampoco quiero perder el ritmo, no atorarme. Mi obsesión primordial es el inicio de la temporada en España y, lógicamente si toreo en la Méjico también lo voy a dar todo; e ir preparado como he acabado este año.

P: Mira, de todas formas, vamos a escuchar, una cosita que nos dijo tu nuevo apoderado, Jose Antonio Martinez Uranga, que te va a gustar. Esto fue en una entrevista amplia, repasando todos los temas de la temporada y la casuística taurina de 2009. Esto comentaba:
“Es un torero muy especial para nosotros, para mí, yo siempre de verdad, he tenido una fe... Él sabía, un poco de siempre, el interés que hemos tenido en su carrera. Estaba confiado en que ese torero tenía que romper, pero no romper para salir del pozo... Si este torero rompe, que no sé si será capaz, si rompe, es para ser figura máxima de ésto, porque tiene unas cualidades y capacidades extraordinarias”.
Bonito, ¿no?

R: Joer, precioso.

P: ¿No lo sabías?
R: Precioso. No, no... La verdad que, hombre, yo sabía que la fe de José Antonio, como él ha dicho, ha sido una de las cosas que me han decidido, y a parte, la categoría y el prestigio que José Antonio tiene, pues bueno, hacía que mis ideas fueran... fueran para su mano.

P: Estuviste mucho tiempo mareando la perdiz, y ahora, divirtiéndote un montón, y sobre todo cogiendo una moral tremenda; si es que el final de la temporada no te la dejó ya a tope, con los éxitos que tuviste. Pero tiene que ser muy alentador... tú ya lo tenías muy decidido desde hacia muchos días antes, ¿no?
R: Pues sí, la verdad, hombre, decidido decidido 100%...

P: ¡Nos has estado llevando de pitón a pitón!
R: No, tampoco, pero lo que pasa es que quería escuchar a todo el mundo, porque pienso que todo el mundo tiene cosas que decir, que ofrecer, y claro la moral, es tremenda, cuando te llama todo el toreo, y todo el toreo tiene interés por hacer algo contigo, es por algo y, me siento muy afortunado y le doy gracias a todos por haber intentado ayudarme en esto, en querer ser figura del toreo, y bueno, como tú dices, la temporada ha acabado muy bien, pero casi, la misma moral me dio, el estar bien esta temporada, en acabarla fenomenal, como en recibir todas esas propuestas.

P: Alejandro, por lo tanto, seis semanas: pero tú vas seguir, manejando la otra mano... la lesionada es la mano derecha. Vas a seguir manejando la mano izquierda que, además, es donde dicen que está los billetes, y es donde está la pureza del toreo. Estaremos al tanto de esa evolución y ojalá que ese tiempo se reduzca, porque lo que tú dices: no se pierden festejos por el diseño más pausado y tranquilo que habíais hecho de la temporada americana, sobre todo centrada en Méjico, obviando Colombia, Perú, Ecuador, etc., pero el entrenamiento del día a día hay que hacerlo, para que no se pierda esa masa muscular que luego hay que recuperar de forma si se quiere un tanto apresurada o precipitada.
Por lo tanto, estaremos al tanto, ¡qué te mejores! Es lo que podemos decir en estos momentos y... ¡enhorabuena por el apoderamiento! Al final conseguiste lo que querías.

R: ¿Cómo?

P: Sí, ¿que al final conseguiste lo que querías?
R: Si bueno, todavía me queda...

P: No, no, si digo sobre el apoderamiento.
R: ¡Sí, eso sí!

P: Alejandro, buenas noches.
R: Muchas gracias.

P: Gracias Alejandro.

FOTOGRAFÍA: Juan Pelegrín.

18 de noviembre de 2009

"Mi año 2008 hará historia" (Entrevista a Miguel Ángel Perera)

EL CURRÍCULUM

Matador de toros.
La puebla del Prior (Badajoz) 27.11.1983
Sin antecedentes taurinos en la familia, simplemente aficionados pero familiarizado con el ganado por las explotaciones de porcino y manso de la familia.
Cursa estudios en los Jesuitas de Villafranca de los Barros (Badajoz) donde coincide con el hijo del ganadero José Luis Pereda que le va inculcando la afición y el “virus” al invitarle profusamente a la finca de su padre y ponerse delante de las becerras. La primera vez fue en una fiesta del colegio donde el ganadero onubense regaló las vaquillas.
Ingresa en la Escuela Taurina de Badajoz (1999) para posteriormente integrar el grupo hispano mexicano Tauromex (invierno 2001) ocupado en la foramción de nuevos valores de ambos países.
Muy “tapado” como becerrista ya procuraba el run run del sector. Su etapa novilleril fue brillante, con cierta sordina estratégica”, hasta presentarse en Madrid en junio de 2004 en que cortó 3 orejas. Pero crecería mucho más desde el inicio como matador de toros una vez recibida la alternativa
Alternativa, junio 2004, Badajoz.
Confirmación en Madrid, mayo de 2005.

En su corta carrera ha abierto la Puerta Grande de Madrid y ha protagonizado uno de los gestos más hermosos en la historia de la Plaza de toros de Las Ventas, el 3 de octubre de 2008 cuando tras una temporada sin parangón de triunfos constantes y continuos en todo tipo de plaza con todo tipo de toro y alternando con las máximas figuras se encerró, por ambición, con seis toros para saldar de forma agridulce. Éxito en lo taurino y dos cornadas graves, que no le impidieron matar ese toro, pero que el torniquete aplicado le supuso una recuperación superior a los tres meses. Esta temporada y esa tarde inacabada le encumbraron como figura del torero con sólo tres años y medio de alternativa.

P.- ¿ “Color” si le ha visto?
R.- Nunca lo ves en comparación con lo que arriesgas. Pero sí. También he sabido, en temporadas anteriores, decir que no a comienzos de las mismas, cuando se contratan las corridas en lote, y sufrir marginaciones para a base de triunfos coger sustituciones y abrirme paso consiguiendo se respetara mi sito y mi caché.

P.- Su impresionante campaña del 2008 coincide con el inicio de la crisis. ¿Ha sido difícil mantener la cotización?
R.- Hombre sí. Aunque se me ha respetado, y salvo casos puntuales como Sevilla y Valencia, he actuado y doblado en las principales ferias y plazas que es donde está el dinero .He toreado poquísimo en plazas de tercera.

P.- ¿Mereció la pena el gesto? ¿No se pagó un precio muy alto?
R.- Sí, mereció la pena. En esta profesión tienes que hacer cosas distintas a los demás continuamente. Algunos no lo supieron leer, pero al pastel le faltaba la guinda. Las cornadas son consecuencias de la seriedad e importancia que tenía el gesto. Iba en serio. El precio fue de torero y con el tiempo ahí queda esa corrida como ejemplo en su planteamiento pero también en su desarrollo. No me arrepiento.

P.- ¿Repetirlo?
R.- Habrá que aumentarlo aunque cada cosa tiene su momento y su oportunidad.

P.- Es joven, de edad y más de trayectoria, pero ¿ha pensado en otro tipo de reto, como matar alguna corrida dura tipo Victorino, etc.?
R.- Todo depende. Por el momento no me lo planteo. Otros compañeros que lo han hecho les ha servido a título personal por que nadie o pocos se lo han reconocido.

P ¿Cómo valora su campaña 2008 con la perspectiva que da un año vista, y si ha sido duro luchar contra uno mismo en este 2009?
R.- Yo creo que lo hecho el año pasado queda para los anales de la historia. Por ello a la hora de valorar esta hay que ser muy equilibrado. Yo estoy satisfecho, pero ya hubo que arrancar remontando por las ausencias citadas y además la espada no me ha sido tan fiel como antes, además de los parones por percances, que han sido más que el año pasad0. He toreado 78 y han podido ser 90. En cualquier caso no he dado un paso atrás en mi “estatus” y, sin olvidarlo, pensar que lo del 2008 es difícil se repita ni por mi ni cualquiera. En definitiva, creo ha sido una temporada buena o muy buena que firmaría cualquier torero de arriba del escalafón.

P.- ¿Duele que ante el reconocimiento de todo el planeta taurino los dos premios que presumen de ser más importantes como los llamados “Paquiro” y “Oreja de Oro” se los hayan birlado?
R.- En su momento sí. Hoy no. Agua pasada no mueve molino. Me pareció muy injusto.

P.- Pero es injusto porque además el beneficiario fue José Tomás al que cada vez que han coincidido lo ha “mondado”. Sé que es imposible ¿pero lo que más le motiva es un mano a mano para dejar las cosas en su sito respecto de unos pocos notables que van de intelectuales taurinos “fallando” en los jurados?
R.- No. Primero que es imposible por lo de que después de 14 años no quiere abrir plaza y segundo que lo hecho, hecho está y creo que es más importante. No es el torero que más me motiva, o, bueno que me gusta torear con todos y quizá con El Juli y Castella me “pone” más. Ponce, Morante, he toreado mucho con ellos, y bien. Aunque, lo venimos comentando, mi reto es mío conmigo mismo, más después de la temporada 2008. Hay que ser pragmáticos, si con José Tomás he toreado dos tardes este año, si fuera mi obsesión o mi reto ¿Qué hago las ochenta restantes?

P.- ¿Cuáles eran sus sueños de niño? ¿Qué toreros avivan sus instintos de querer emularlos de mayor?
R.- Muchos. ¿Uno? Jesulín.

P.- ¿Cómo andamos de inversiones? ¿Cuántas fincas tenemos ya?
R.- No, no hay finca. El dinero del toro se gana muy rápido y tienes que tener mucho cuidado con las inversiones y con la multitud de consejeros que llegan. La historia del torero, sobre todo cuando el éxito te llega de joven está plagada de grandes ruinas. No es que sea conservador pero me gusta ir con pies de plomo. Claro que he invertido, no voy a dejar el dinero debajo de un colchón pero en principio todo ha ido al “ladrillo”. Tengo casa en Madrid y Sevilla y otras “cositas”. Quiero la finca, pero estoy esperando que la crisis ofrezca la oportunidad adecuada por que “la escopeta la tengo cargada”. Pero el terreno una vez adquirido pide pan y hay que medir mucho donde se mete uno.

P.- ¿La crisis?
R.- Se ha notado. Yo particularmente no. En las grandes ferias a penas. Pero en plazas de menor categoría si ha sido dura.

P.- El dinero es “vil metal”. ¿Puede ser cauda de romper una negociación?
R.- No. Es lo último que se negocia. Primero es la corrida, ganadería, el cartel, la fecha etc. No, no es lo más importante, creo que para ninguna figura del toreo.

P.- Ganaderías de cabecera
R.- Cuvillo y V. del Río. También Garcigrande. Valdefresno me guata mucho.

P.- ¿Los derechos de televisión?
R.- No me gusta como está montado: que lo decida el empresario. Pero esta está así montado, hay gran desunión entre el colectivo y tienes que asumir el “sistema”. Además parece imposible, no difícil de romper el sistema actual.
P.- ¿La TV, es buena o mala para trascender el ámbito taurino?
R.- Buena. Hay muchas cosas, reportajes, entrevistas, espacios en los informativos.

P.- Me refiero a las retransmisiones?
R.- hay de todo. Yo creo que se está televisando mucho e indiscriminado, y se da una imagen que no es buena y además no genera recursos. Las grandes ferias me parece positivo, si bien, repito, lo del sistema de nuestros derechos que están sin defensa.

P.- ¿El torero, por joven que sea es un empresario en potencia?
R.- No nos gusta. Y aunque el dinero no es lo principal, desde el momento en que facturas y tienes gente a tu cargo si que debes mentalizarte que eres como unas pequeña empresa.

P.- De hecho usted factura como sociedad
R.- Sí. Una S.L.

P.- ¿Qué le parece el proyecto del gobierno sobare el régimen fiscal de los futbolista extranjeros?
R.- Estoy de acuerdo, todos deben de pagar lo mismo respecto del lugar donde trabajan.

P.- ¿Es brutal el sistema fiscal respecto de los toreros?
R.- Sí. Por lo irregular de la generación de ingresos y la cortedad de la carrera si es que es previsible. No es mentira eso de que toreamos un toro, de los dos, para hacienda, y el otro se llevan la mayor parte los gastos y sueldos de la cuadrilla. No es oro todo lo que reluce. Yo creo que el gobierno debería de dar un trato singular, no especial, a la Fiesta, tanto en el aspecto impositivo como fiscal.

P.- La imagen del torero tiene “un sobrero” vestido de calle, como hombre popular e idolatrado?
R.- Sin duda. En algunos sectores parece no estar bien visto pero es otra forma de generar recursos. Todo depende como y de qué forma se haga. Hay que cuidar la imagen, pero no esconderla y sacar lo mejor de ella. Es un terreno que está sin explotar, y o ya he hecho “pinitos” y mee siento a gusto. No solo es positivo si no que creo debe ser el futuro que además de una imagen más versátil, más humana y completa de una persona que además es torero.

P.- ¿Una afición?
R.- Muchas. Quizá las monterías, me gustan mucho.

P.- La corrida actual carece de competencia. Las ternas son tres toreros cada uno a suyo. Eso le discrimina negativamente de otros espectáculos de competición directa como el futbol.
R.- Por eso se va a notar más la crisis. La gente está aburrida. Hay que dar un giro al planteamiento de los festejos. Lo de los “cambios de cromos” es nefasto, le quita alicientes a los aficionados y les hace desertar. Por ello se necesitan carteles cerrados con motivaciones para los toreros y que esto se transmita a la gente para que acuda, no solo acuda, si no que vibre del espectáculo por la lucha de la cima de cada torero.

FOTOGRAFÍA: Juan Pelegrín.

21 de octubre de 2009

Las voces de los protagonistas

El primer protagonista que pasó por los micrófonos de LA DIVISA el pasado domingo 18 de octubre fue Luis Francisco Esplá. El alicantino charló con Pedro Javier Cáceres sobre ésta, su última temporada:

A mí lo de la posteridad y todas esas cosas, no me preocupa, a mí me inquieta el futuro en el espectáculo, aquello que está en el acontecer si me preocupaba… Con que digan que fui un tío honesto tengo bastante”.

Otro alicantino que ha cerrado la temporada a lo grande fue José María Manzanares, quien con su actuación en Zaragoza finaliza un año lleno de triunfos:

Los finales de temporada siempre cuentan mucho, y estoy muy contento. Es difícil elegir entre la tarde de Zaragoza y Barcelona. A Zaragoza hacía tres años que no iba, y estuve muy a gusto con el sexto toro… Del año pasado a éste creo que he tenido un crecimiento y lo que más he notado ha sido el disfrute delante de un toro".

Triunfos, que también ha sumado en este última parte Alejandro Talavante, que tras un mal inicio ha conseguido recuperar ese toreo que lo hizo encontrarse entre los grandes:

“En la vida se pasan estados… y yo ahora mismo me encuentro en un estado muy feliz, en el que he encontrado estabilidad en todos los sentidos, y en el que confío mucho en mí. Era lo que me faltaba, el plantearme que podía hacer, para regresar por donde yo podía hacerlo”.

Y entre los grandes, por meritos propios, se encuentra David Fandila “El Fandi”, líder del escalafón, con 98 festejos, y con un balance de 69 puertas grandes, 220 orejas, 18 rabos y cuatro toros indultados. El granadino, también paso por los micrófonos de LA DIVISA:

“Contento porque la temporada ha sido importante. Todo tienen su importancia: la regularidad tiene mucho merito, y he cortado orejas en plazas importantes que han tenido mucho peso”.

FOTOGRAFÍA: Juan Pelegrín.

14 de octubre de 2009

El torero del 2009

Fue en Las ventas, el templo del toreo. Castella volvió por sus fueros y consiguió su cumbre… por ahora. Lo más importante es que el techo no se vislumbra. Alternó con Aparicio y Morante, como en Barcelona lo hizo José Tomás y como otras tardes el propio Castella, Perera, Juli y Ponce.

Los dichos en el toro a veces son sentencias: "los del valor a mandar y los del arte a acompañar". Y así fue.

Sebastián Castella, muchas felicidades.

Gracias.

¿Quizás la mejor tarde en Madrid, de las muchas que hemos presenciado de Sebastián Castella?

La tarde de mi vida.

Ya con esto creo que te lo digo todo. La de ayer hasta el momento fue la tarde de mi vida.

¿Y eso que ha habido unas pocas, porque si mal no recuerdo, esta era la tercera puerta grande?

Si, bien recuerdas, y la segunda en la temporada.

Y esta, que debería ser la quinta, porque también recuerdo, cuando más falta hacía, en las primeras temporadas de matador de toros, las dos que se le fueron en los dedos, no encontraba el pañuelo, al señor presidente, Cesar Gómez.

Bueno, eso ya son cosas del pasado. Pero yo creo que lo importante es la tarde del sábado, que fue una tarde redonda y completa. Si hubiera matado al segundo toro, habría sido completa del todo, pero ha sido un gran momento.

Completa, porque hubo un buen toro, el toro de Cuvillo, claro que a los buenos toros hay que hacerle las cosas muy bien. Si no se les hace bien desde el principio: con el capote, luego observando la lidia, con una cuadrilla realmente extraordinaria, y luego, hacer un planteamiento de faena, a favor del toro, para que éste saque el fondo que llevaba dentro. Desde luego, fue una de las grandes faenas, que sabe leer todo el mundo, pero quizás, mucho más emotiva, intima, importante, por la dificultad del animal, es la del sexto

Sí, distintas faenas, distinto toro, han sido dos toros buenos. El primero como sabemos por su gran bravura y clase. Y como sabemos los toros bravos no son nada fáciles, porque en cuanto te equivocas, el toro por su bravura aprende, y no le deja hacer a uno el toreo que lleva dentro. Pero ayer era mi día, y yo creo que me acople bastante bien con el toro, y después hice el toreo que yo siento. Lo pude demostrar, y por eso se puso en pie Las Ventas.

Como se puso en pie, en marzo, Valencia, una oreja y bronca al palco por no conceder la segunda. En abril dos orejas en La Malagueta, tres orejas en Arles; En mayo cuatro orejas en Nimes, y la puerta grande de Madrid que antes reseñábamos. En el mes de Junio en Plasencia tres orejas, en Nimes cuatro orejas, en Istres cuatro orejas. En Julio oreja en Valencia, Barcelona, Pamplona, plazas de primera, feria de Burgos. Máximo triunfador en Santander y Mont de Marsans. Y a partir de Agosto, Bayona tres orejas, San Sebastián tres orejas, Bezhiers tres orejas, Dax dos orejas, Málaga oreja y oreja. En Septiembre una oreja en Sevilla, Arles y Dax. Oreja y oreja en Valladolid, Palencia dos orejas, Albacete tres orejas, Salamanca oreja y oreja, Nimes cuatro orejas. Culminando con lo de ayer en Madrid. Quizás no se ha cantado en exceso, pero me da la impresión, y el arte no entiende de números, de que estamos en la mejor temporada de Sebastián Castella.

Totalmente, porque además de la regularidad de la temporada, ha habido, muchas tardes de toreo bueno y de calidad. De lo que me decían antes que me faltaba, y este año lo he conseguido, esa calidad, ese toreo que nos gusta a todos. Torear mejor, y la verdad que este año he disfrutado mucho, y la culminación ha sido ayer, porque esa tarde esta para el recuerdo.

Todavía queda Zaragoza, para poner broche de oro, porque en breves fechas, campaña intensa, e importante en América.

Queda Zaragoza y Jaén. Y el 25 empiezo en Méjico, aunque me marchare unos días antes, para acoplarme al toro de Méjico pasando algunos días en el campo y empezar con garantías la temporada americana.

Para finalizar. Una de las frases, que se ha acuñado, importante y que va adherida a la personalidad de Sebastián Castella: "Quiero marcar una época".

Desde luego, los pilares y los cimientos se vienen poniendo incluso ya desde novillero, estos últimos cinco o seis años de matador de toros, con el bachecito, ya contado con un alarde de sinceridad tremenda, impropia de un torero, del 2008. Los cimientos estaban puestos, yo creo que a partir de la tarde de ayer es para reafirmarse todavía más de que marcar esa época ¿Esta todavía más cerca?

Yo creo que sí. Pero como ya he hablado bastante, y cada vez que lo he hecho lo he podido demostrar en las plazas. Con lo de ayer, yo creo que basta. Los hechos son las mejores palabras. Lo he dicho varias veces porque quiero ser grande, y con tardes como la de ayer puede conseguirse poco a poco.

Te manifiesto mi agradecimiento por lo de ayer, con lo que nos hiciste disfrutar, creer en la fiesta, creer en lo valores de la tauromaquia con esas dos faenas, de corte totalmente distinto, pero sobre todo con respeto, con buen trato al toro, y entusiasmando a un gentío multitudinario. Y es que "hay salidas en hombros y salidas en hombros". Y yo ayer me emocioné cuando vi gente tirándose a la plaza cuando hacía mucho tiempo que no lo veía.

Sí eso es lo más bonito, yo también me emocioné. De las tres salidas a hombros en Madrid, la primera fue muy fuerte, la segunda fue floja, aunque cuando sales en Madrid, nunca es floja, pero comparando a las otras dos, la de ayer fue impresionante. La gente se tiró desde el ruedo, había 10 personas alrededor mío destrozándome el traje… Y lo bonito del toreo, son esos momentos de emoción, esos detalles. Y fue una emoción conjunta tanto de los aficionados como mía.

Punto en boca.

2 de abril de 2009

“La respuesta de José Tomás ha sido un simple calentón para cobrar protagonismo” : laNacion.es

Una nueva polémica en el mundo taurino ha saltado a los medios, y es que José Tomás no quiere que se le otorgue a Francisco Rivera el mismo galardón, la Medalla de Oro de Bellas Artes, que le entragaron a él.Pedro Javier Cáceres, crítico taurino y periodista, ha insistido en que aunque la polémica no va a durar mucho más, lo que a fin de cuentas suscita es “una imagen penosa” el sector taurino. Cáceres opina que aunque Tomás es “un extraordinario torero“, Rivera es otro profesional que lo ha demostrado a lo largo de toda su carrera y con enorme tirón en las plazas.

-Respecto al debate suscitado ante la polémica del galardón, ¿qué valoración hace usted como profesional del toro?
En primer lugar, me gustaría destacar que la polémica sale 10 días después de que la medalla haya sido entregada. Está claro que todo tipo de concesión puede crear polémica y desconcierto pero como otras tantas. La figura de José Tomás es un punto de referencia en el mundo taurino como la bajada del pan o el euribor. No obstante, y sin poner en tela de juicio su profesionalidad, creo que ha sido un momento de calentón y una ocasión por parte de José Tomás para cobrar protagonismo. También es una descortesía por su parte para aquellos que se la otrorgaron.

-¿Estamos ante dos grupos enfrentados, los puristas que apoyarían a Tomás contra a los famosos que estarían del lado de Rivera?
Yo creo que todo eso son estereotipos sin ningún tipo de fundamento. Hay que tener un poco de memoria y saber que Francisco también es un importante torero español que creció de la mano de su abuelo y empezó con una serie de toreros que ya se han retirado y de los cuales sólo queda él. José Tomás es conocido por tirar la piedra y esconder la mano y esta vez se le ha ido de las manos. Nunca llueve a gusto de todos y ninguno se rasga las vestiduras por eso.

-¿Es otro esterotipo el que se adjudica a los toreros como ricos, famosos y con novias modelos?
Por supuesto que sí. Hay que tener en cuenta que es la sociedad en la que se mueven , en la que viven. Es verdad que algunos son más abiertos como Fran Rivera y otros, más herméticos como Tomás que al final se casan con una chica que trabaja de cajera. Pero esto nada tiene que ver con el que es artista y el que no lo es.

-¿Cómo ve usted el mundo del toro hoy?
Es un mundo muy competitivo, pero entre los que compiten. También es un mundo en auge con un alto porcentaje de seguidores españoles. El problema es que las estructuras no invierten en el día a día. Los resultados; los triunfos de los domingos no interesan a los medios de comunicación para publicarlos. Por eso, hay que contar con fórmulas alternativas como la publicidad, el marketing y estar presentes.